[+/-] |
Campaña Cambia Tus Zapatos |
[+/-] |
UNDOCUMENTED MIGRANTS AND THE EUROPE 2020 STRATEGY: MAKING SOCIAL INCLUSION A REALITY FOR ALL MIGRANTS IN EUROPE |
[+/-] |
Trabajo en Prisión: Guía práctica sobre los derechos laborales de las personas presas |
Fuente: http://goo.gl/mFfF6d
[+/-] |
Campaña “Cambia tus Zapatos”. Participa en la ciberacción “Marcha Virtual a Bruselas” |
La campaña europea "Cambia Tus Zapatos" reivindica una cadena de suministro del calzado ética, sostenible y transparente. Nuestro objetivo es movilizar a las personas, como consumidoras y ciudadanas, para que exijan la mejora de las condiciones laborales en el sector del calzado de cuero.
El sector del calzado es una parte clave de la industria de la moda en general. Sin embargo, a diferencia de la industria textil, las movilizaciones de trabajadores y trabajadoras sobre las precarias condiciones laborales y medioambiantes de los procesos productivos del sector del cuero y del calzado prácticamente no se conocen, ni mucho menos se difunden.
Promovemos la investigación sobre las condiciones laborales y medioambientales en las curtidurías de cuero y fábricas de calzado para fomentar el diálogo sobre esta problemática con la ciudadanía de la UE, la administración y las marcas del sector. También colaboramos con sindicatos y grupos de defensa de los derechos laborales de los países productores de calzado, y apoyamos su lucha para mejorar sus condiciones laborales.
Ciberacción Marcha Virtual a Bruselas
No te hace falta ir al fin del mundo para descubrir cómo se hacen los zapatos. Descárgate aquí la aplicación móvil y empieza a contar tus pasos en apoyo a los derechos laborales en el sector del calzado. Este vídeo te muestra porque emprender la marcha:
Más información en:
- Sitio Web de la organización asociada a la campaña en España Federación SETEM
- Sigue las diversas acciones que formarán parte de la campaña en Facebook
- Suscríbete al canal de Youtube
[+/-] |
The democracy commission: Reforming democracy to combat political inequality |
Source: http://goo.gl/fFi4tM
[+/-] |
Convenio Colectivo Estatal de Acción e Intervención Social 2015-2017 |
Después de un frustrado intento allá por 2007, que acabó siendo derogado, el pasado 13 de mayo se firmó el primer Convenio Colectivo de Acción e Intervención Social, contribuyendo a visibilizar, profesionalizar y dar entidad a un sector conformado principalmente por los servicios sociales de proximidad, que son en su mayoría de titularidad y responsabilidad pública, pero cuya gestión las Administraciones contratan con empresas privadas y entidades del Tercer sector.
Este acuerdo, con una vigencia inicial de 3 años, regula y establece un marco homogéneo de condiciones de trabajo y retributivas para más de 150.00 trabajadores y trabajadoras que trabajan en este sector en el conjunto del Estado.
Esta vez esperemos que las cosas se hiciesen bien y que el Convenio dure lo estipulado.
Fuente:
[+/-] |
Una agenda de investigación para la protección de los defensores y defensoras de los derechos humanos |
Fuente: http://goo.gl/6MwbJ5
[+/-] |
Anteproyecto de Ley de Formación Profesional 2014 |
Una nueva ley integrará la FP Inicial y para el Empleo, reforzará los controles y creará una red pública
Los centros privados estarán obligados a inscribirse en un registro para poder optar a subvenciones de la Junta
Andalucía, 26/08/2014
El Consejo de Gobierno ha acordado iniciar la tramitación del anteproyecto de la Ley de Formación Profesional de Andalucía, que establece una reforma integral de estas enseñanzas con el objetivo de elevar los niveles de cualificación de la población activa andaluza y potenciar el empleo.
La futura norma reforzará los mecanismos de control de las actividades formativas, creará una red pública de centros y unificará la regulación de la FP Inicial o reglada (dirigida a jóvenes de entre 16 y 24 años) y de la formación para el Empleo u ocupacional (dirigida a la población activa, tanto ocupada como desempleada) para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.
El texto legal, pionero en España, prevé la creación del Sistema de Formación y Cualificación Profesional de Andalucía como medio de integración coordinada de todas las políticas activas en la materia, la formación profesional en sus distintas modalidades y los servicios de información y orientación profesional, hasta la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no regladas.
Casi 130.000 andaluces se están beneficiando a lo largo del curso 2013/2014 de las distintas actuaciones de Formación Profesional, tanto Inicial (118.845) como para el Empleo (9.695). El sistema está compuesto por una red de 491 centros públicos, de los que 482 ofrecen FP Inicial. A estos se suman 84 centros privados concertados.
La futura norma establecerá una estrecha relación entre la FP y el sistema productivo andaluz, con la implicación de las empresas tanto en la organización de las acciones formativas como en la contratación de las personas formadas o acreditadas. También se regula el desarrollo de la formación profesional en alternancia o dual, es decir, aquella que combina la actividad formativa con la laboral en una empresa. Para la realización de estos proyectos se establecerán convenios de colaboración entre los centros de formación y las compañías del sector correspondiente. En Andalucía se aplica actualmente en fase de experimentación este modelo en once centros, con buenos resultados de inserción laboral.
Igualmente, para fomentar el emprendimiento, tanto en la FP Inicial como en la Ocupacional se promoverá el desarrollo de proyectos empresariales ligados a la innovación y a la transferencia tecnológica, sobre todo en relación a las iniciativas sociales y al medio rural. En estos últimos se contará con la implicación de las personas mayores, para fomentar el aprendizaje intergeneracional.
El Consejo Andaluz de Formación Profesional será el encargado de planificar la oferta formativa, regulada por completo en el anteproyecto de ley. En este órgano, en el que están representados el Instituto Andaluz de Cualificaciones Profesionales (IACP), el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), las entidades sindicales y empresariales más significativas y aquellas consejerías con competencias en formación, entran a formar parte las corporaciones locales, los agentes de economía social más representativos y las organizaciones de centros de formación profesional. Un Plan Plurianual de Innovación, Calidad y Evaluación, que elaborará el IACP, medirá la consecución de objetivos a través del parámetro de la inserción laboral del alumnado.
Asimismo, se establecerá un protocolo común y una plataforma única de recursos entre la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y al SAE para la puesta en marcha de un sistema integrado de información y orientación profesional. La futura norma también especifica la creación del Catálogo Andaluz de Cualificaciones Profesionales, con el fin de incluir aquellas específicas del tejido productivo de Andalucía que no tienen reflejo en el listado nacional, como las de los sectores textil (patronaje de piel y cuero), minero y de enseñanzas artísticas (cante y baile, guitarra y percusión flamencas).
Red de Centros
El nuevo ordenamiento tendrá como uno de sus pilares la creación de la Red de Centros de Formación Profesional de Andalucía, a través de un modelo de gestión pública que dote de mayores garantías, calidad y reconocimiento a la oferta formativa. Para estar en esta red pública, que será requisito imprescindible para recibir subvenciones, los centros deberán estar autorizados e inscritos en el nuevo Registro de Centros de Formación Profesional de Andalucía. Las organizaciones empresariales, los sindicatos, las federaciones de cooperativas o las empresas sólo podrán impartir formación profesional a través de centros que sean de su titularidad y que estén autorizados como tales.
Además, a los establecimientos privados que se incorporen a esta red se les impone como condiciones el tener autonomía financiera suficiente; acreditar un funcionamiento ordinario adecuado; poseer experiencia previa formativa reconocida y contar con un plan permanente de calidad. También se establece que en ningún momento podrán depender y desarrollar su labor exclusivamente a través de subvenciones y que aquellos centros que dejen de funcionar, al menos durante un año, quedarán fuera del sistema.
La concesión de subvenciones a los centros privados y de otras administraciones se realizará a partir de ahora mediante convocatoria pública en régimen de concurrencia competitiva, y sólo las acciones formativas que incluyan compromisos de contratación podrán financiarse en régimen de concesiones directas tal y como señala la normativa estatal. En ningún caso la Junta podrá exceptuar del cumplimiento de sus obligaciones a las personas o entidades beneficiarias de las subvenciones de formación profesional. Además, el pago de las ayudas quedará siempre condicionado a que las entidades beneficiaras acrediten estar al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.
Centros Integrados
El anteproyecto de ley regula asimismo la figura de los Centros Integrados de Formación Profesional, con el objetivo de convertirlos en referencia. Estas instituciones impartirán ofertas que conduzcan a la obtención de títulos de formación profesional y de certificados de profesionalidad, es decir, incluirán actividades propias tanto de la FP inicial como de la ocupacional.
Según se indica en la norma, estas entidades atenderán especialmente las necesidades de cualificación del sistema productivo actual y tendrán una mayor conexión con el mundo empresarial, la I+D+I y las universidades. En colaboración con estas últimas, se impulsará la creación de Centros Integrados de Educación Superior.
Por otro lado, la norma introducirá cambios en cada una de las áreas que conforman el nuevo Sistema de Formación y Cualificación Profesional de Andalucía. De este modo, se posibilitará a los alumnos de la formación profesional básica la obtención del título de Graduado de Educación Secundaria Obligatoria. Esta posibilidad, que no contempla la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) pese a su elevada demanda, irá acompañada de recursos propios como más horas lectivas y menor ratio por aula.
En cuanto a la FP para el empleo, las actividades docentes se organizarán de manera que el alumnado entre en contacto lo antes posible con las empresas y complete la adquisición de competencias profesionales. Asimismo, para luchar contra el abandono de estas enseñanzas, se realizará en el grado medio una evaluación inicial que identifique el nivel de las aptitudes básicas del alumnado y diseñar así planes individualizados de aprendizaje.
Igualmente, se establece como prioridad las enseñanzas dirigidas a la obtención de los certificados de profesionalidad. Esta FP ocupacional se impartirá exclusivamente en instituciones incluidas en la Red de Centros de Formación Profesional de Andalucía. La normativa establece como novedad la creación de cursos y pruebas de competencia clave, que deberán superar las personas sin titulación para acceder a la obtención de un certificado de profesionalidad de nivel 2 y 3.
La normativa fija también cambios en la acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación. Así, habrá un procedimiento permanente que permitirá solicitar estos certificados y acreditaciones en cualquier momento, y no a través de una sola convocatoria al año para las especialidades más demandadas como se hacía hasta ahora.
La ley introducirá modificaciones en la actividad docente. La novedad principal es que el profesorado podrá impartir todas las ofertas formativas en conformidad a su especialidad, y no sólo en la FP inicial como hasta ahora. Esta formación también podrá ser impartida por formadores y profesionales cualificados, que desarrollen su actividad en el ámbito laboral. Además, para que los docentes dispongan de la experiencia profesional necesaria en su especialidad se incluirán programas de actualización científica y tecnológica y estancias formativas en empresas, entre otras medidas.
Fuente: http://goo.gl/58hD1O
[+/-] |
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DEL REINO DE ESPAÑA 2013-2016 |
Fuente: http://goo.gl/haZ7zk
[+/-] |
Medir los progresos en la lucha contra el Trabajo Infantil: Estimaciones y tendencias mundiales entre 2.000 y 2.012 |
Fuente: http://goo.gl/uxaatK
[+/-] |
67 MILLONES EN SUBVENCIONES A CÁRITAS Y CRUZ ROJA |
Cáritas Española recibirá 24,9 millones de euros, un 20,7 por 100 más que en 2012, y Cruz Roja, 42,1 millones, un 16,7 por 100 más que el año anterior.
El Consejo de Ministros ha aprobado dos Acuerdos por los que se autorizan subvenciones a Cáritas Española y a Cruz Roja Española con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), correspondientes al ejercicio 2013. En concreto, se ha autorizado una subvención de 24,9 millones de euros a Cáritas y otra de 42,1 millones a Cruz Roja, con las que se financiarán 87 proyectos (50 de Cruz Roja y 37 de Cáritas), en especial programas de urgencia dirigidos a la atención de las necesidades básicas de personas en situación de pobreza, que este año tenían carácter prioritario. En total, más de un millón de usuarios serán atendidos. En relación con las cifras de 2012, la subvención para Cáritas se ha incrementado en un 20,7 por 100 mientras que la destinada a Cruz Roja ha aumentado en un 16,7 por 100.
Cáritas española
Recibe la subvención para 37 programas que atenderán a 439.390 usuarios. Por colectivos, los que mayor cantidad han recibido son los destinados a inclusión social, con 7,7 millones de euros (31 por 100 del total) y los dirigidos a personas mayores, con 4,2 millones de euros (el 16,9 por 100 del total).
Entre los programas que se prevé financiar con la subvención destacan los siguientes:
- Programas de atención a las personas con necesidades de atención integral socio-sanitaria, por importe de 3,8 millones de euros.
Cruz Roja Española
Tendrá subvención para cincuenta programas, que atenderán a 562.049 usuarios. Por colectivos, los que mayor cantidad han recibido son los destinados a personas mayores, con 14,3 millones, que representan el 34 por 100 del total. Les sigue un nuevo programa destinado a situaciones de urgencia, con una cuantía de 7 millones de euros (16,5 por 100). A programas para personas inmigrantes se destinan 5,1 millones, el 12,12 por 100.
Entre los principales programas destacan los siguientes:
- Atención integral a personas sin hogar, por importe de 1,1 millones de euros.
- Apoyo urgente ante situaciones de vulnerabilidad social, por importe de 7 millones de euros.
En total, en la convocatoria 2013 se han subvencionado 447 entidades, 1.135 programas anuales y uno plurianual, y 5.875 proyectos, por un importe de 210,1 millones de euros.
Fuente: http://goo.gl/Mw2zBx
[+/-] |
Guía Divulgativa Procesal para Mujeres Víctimas de Violencia de Género |
Fuente: http://goo.gl/E83geW